Hace unos días nos visitaron un par de Jóvenes futuros Gastrónomos y estuvimos platicando sobre las particularidades de la comida en esta región.
En compañía del "croneador municipal" Alfonso Sifuentes, reseñábamos algunos de los platillos típicos de este pueblo; cabe señalar que los jóvenes -procedentes de la Universidad de la Vera Cruz- están preparando un libro sobre el tema, ojalá luego lo podamos compartir.
En esta ocasión, pues comentaremos sobre los platillos típicos de Villa de Cos, y comenzamos con la famosísima RELIQUIA.
Como su nombre lo indica, este platillo tiene una connotación religiosa, aunque su significado original se refiere a los restos corporales de los Santos, en nuestra región se le llama así a la comida que se obsequia por parte de una familia al pueblo en general con motivo de la celebración de algún Santo; tenemos pues entre las fechas más tradicionales el 12 de Diciembre -la Virgen de Guadalupe- En Octubre, a San Judas Iscariote (¿o es Tadeo?) a San Isidro Labrador, (no es la raza canina, ojo) Al Sagrado Corazón, y un largo etcétera.
El ritual incluye los rezos, el rosario, cánticos, e incluso -los más pudientes- a un grupo de Danzantes (curiosamente, aquí no se acostumbran los "viejos de la danza" creo que todos trabajan de policías).
Luego de la celebración religiosa, se procede a repartir la comida, se invita a los más allegados a comer a la mesa, pero también se reparte comida a los vecinos en sus propios recipientes (mejor conocidos como "topers") y se les sirve una generosa porción de sopas (que deben ser siete diferentes y no deben incluir de letras). Estas sopas se preparan semi secas -no caldosas- encima de estas, se sirve el asado.
El asado se prepara solo con chile (ancho y largo -no son dimensiones, son tipos de chile-) ajo, cebolla, sal y orégano. Debe triturarse en molino de piedra (donde se muele también el maíz para la masa de los tamales) y cocerse a fuego intenso con leña de mezquite, no de pirul ya que esta no sirve ni para arder, nomas para hacer llorar.
Se integra la carne de marruzca, cochino, puerco, cerdo, chancho, marrano, cuino o de la que se disponga.
Para que rinda, la carne no se deshuesa, así que no es de extrañarse que al servirse la reliquia y tomar un generoso trozo de lo que parece carne, zas... un huezote... pero es reliquia y no debe uno de remilgosear.
En la época de reliquia es tanto el chile que se consume que hasta los drenajes se tiñen de rojo.
La reliquia se hace acompañar de refresco de cola, gaseosa, para estimular el "erute" ya que al eructar se estarán saliendo los malos espíritus.
Como nota adicional, he de comentarles la razón de porqué no debe incluirse sopa de letras en la reliquia, esto es porque pueden formarse -de manera incidental- mensajes del maligno (por ejemplo 666 o alguno de los múltiples nombres del demonio)
Continuando con otros alimentos, estuvimos reflexionando que en realidad hay pocos postres tradicionales de esta región, antes -según comenta Poncho Sifuentes- se preparaban dulces de leche, de bisnaga, y ahora ya no se hacen mas. Quizá el pinole o el atole de champurrado sean los postres que aún se preparan. Recuerdo que mi madre nos preparaba con harina de trigo, algo de pinole o no se que mas le ponía, unas especie de panes o gorditas dulces a las que le llamaba "panochas"; estaban muy ricas y cuando mi hermano las probaba le comentaba a mi madre: "tan buenas amá... pero cámbieles de nombre..."
Este tema da para muchos más comentarios, así que espero sus sugerencias...
En compañía del "croneador municipal" Alfonso Sifuentes, reseñábamos algunos de los platillos típicos de este pueblo; cabe señalar que los jóvenes -procedentes de la Universidad de la Vera Cruz- están preparando un libro sobre el tema, ojalá luego lo podamos compartir.
En esta ocasión, pues comentaremos sobre los platillos típicos de Villa de Cos, y comenzamos con la famosísima RELIQUIA.
Como su nombre lo indica, este platillo tiene una connotación religiosa, aunque su significado original se refiere a los restos corporales de los Santos, en nuestra región se le llama así a la comida que se obsequia por parte de una familia al pueblo en general con motivo de la celebración de algún Santo; tenemos pues entre las fechas más tradicionales el 12 de Diciembre -la Virgen de Guadalupe- En Octubre, a San Judas Iscariote (¿o es Tadeo?) a San Isidro Labrador, (no es la raza canina, ojo) Al Sagrado Corazón, y un largo etcétera.
El ritual incluye los rezos, el rosario, cánticos, e incluso -los más pudientes- a un grupo de Danzantes (curiosamente, aquí no se acostumbran los "viejos de la danza" creo que todos trabajan de policías).
Luego de la celebración religiosa, se procede a repartir la comida, se invita a los más allegados a comer a la mesa, pero también se reparte comida a los vecinos en sus propios recipientes (mejor conocidos como "topers") y se les sirve una generosa porción de sopas (que deben ser siete diferentes y no deben incluir de letras). Estas sopas se preparan semi secas -no caldosas- encima de estas, se sirve el asado.
El asado se prepara solo con chile (ancho y largo -no son dimensiones, son tipos de chile-) ajo, cebolla, sal y orégano. Debe triturarse en molino de piedra (donde se muele también el maíz para la masa de los tamales) y cocerse a fuego intenso con leña de mezquite, no de pirul ya que esta no sirve ni para arder, nomas para hacer llorar.

Para que rinda, la carne no se deshuesa, así que no es de extrañarse que al servirse la reliquia y tomar un generoso trozo de lo que parece carne, zas... un huezote... pero es reliquia y no debe uno de remilgosear.
En la época de reliquia es tanto el chile que se consume que hasta los drenajes se tiñen de rojo.
La reliquia se hace acompañar de refresco de cola, gaseosa, para estimular el "erute" ya que al eructar se estarán saliendo los malos espíritus.
Como nota adicional, he de comentarles la razón de porqué no debe incluirse sopa de letras en la reliquia, esto es porque pueden formarse -de manera incidental- mensajes del maligno (por ejemplo 666 o alguno de los múltiples nombres del demonio)
Continuando con otros alimentos, estuvimos reflexionando que en realidad hay pocos postres tradicionales de esta región, antes -según comenta Poncho Sifuentes- se preparaban dulces de leche, de bisnaga, y ahora ya no se hacen mas. Quizá el pinole o el atole de champurrado sean los postres que aún se preparan. Recuerdo que mi madre nos preparaba con harina de trigo, algo de pinole o no se que mas le ponía, unas especie de panes o gorditas dulces a las que le llamaba "panochas"; estaban muy ricas y cuando mi hermano las probaba le comentaba a mi madre: "tan buenas amá... pero cámbieles de nombre..."
Este tema da para muchos más comentarios, así que espero sus sugerencias...
muy buena nota, que bueno que se acordaron de nosotros, y otra vez gracias por el apoyo que nos brindaron en Villa de Cos, son muy hospitalarios allá todos y tambien un saludo a El geras Moncivais que nos guió hasta ustedes!! Esta muy comico el blog jaja. Atte: Angélica Pereida
ResponderEliminarmuy bueno profe jajajajaj ya hacia falta una web
ResponderEliminarde este estilo, saludos desde zacatecas.
atte: antonio nava pinal