Inauguramos esta sección con el nuevo año 2010. Está dedicada a las jóvenes generaciones de manera que reconozcan e integren a su vocabulario las siguientes palabras propias de nuestra amada región de Villa de Cos.
Ansina: Expresión que se utiliza para afirmar, es lo mismo que así, para dar más énfasis se combina con mesmamente.
Antípora: Es una adaptación a la palabra antípoda, que refiere al sitio geográfico contrario del planeta, pero nuestra palabra antípora se utiliza para categorizar a una persona que esta llevando la contraria, que es negativo, que no está de acuerdo con el colectivo, o incluso a alguien que se destaque por innovador o creativo.
Atarrasgar: Es un sinónimo de introducir, nomas que con más enjundia, con fuerza.
Añusgar: Acción y efecto de atorarse el migajón del bolillo en el cogote, esto, debido a que los bolillos de los Cháirez están demasiado apelmazados (estilo ahoga - perros) o bien por no tener líquido suficiente para que se deslice suavemente dicho bocado (de preferencia coca).
Bóñiga: Es una especie de sustancia que emiten los animales, producto de su desarrollo digestivo, por el lado contrario a donde comen. También se le llama estiércol (a un conjunto de bóñigas)
Entreverar: Es una forma de acomodar las cosas, es parecido a "entrelazar" o en las pláticas de adultos a "entrepiernar"
Horcón: Esta palabra refiere a una parte del cuerpo humano, a la parte central del tórax, debajo del esternón, o la boca del estómago. Cuando da un dolor punzante en este sitio se dice "hay, me dolió el horcón", también hay quien dice "me duele el hijo" (ya que al persignarse es donde se menciona al hijo).
Mogote: Pareciera que hace referencia a un moco grandote, pero no, el mogote es una agrupación de nopales y matorrales que sirven para dar cobijo a un corral.
Mojonera: Esta también parece que relaciona a un montón de cacas, de mojones, pero tampoco es eso, una mojonera es una pequeña construcción regularmente cilíndrica, hecha de piedra, que sirve para delimitar las esquinas de los terrenos rurales.
Pensuliento: Persona que abusa del pensamiento, que piensa mucho.
Popocha: No tiene nada que ver con popó ni nada de eso, las popochas son unos animalitos que crecen en los estanques de agua; son pequeños, (menos de un centímetro) de forma de un bastoncito corto y se desplazan hacia el fondo del agua mediante simpáticas y veloces maromas. Las húngaras enseñaron a los vecinos de chupaderos la manera de comerse a estos insectos acuáticos.
Tazolera: Es un conglomerado de pastura seca, amontonada sin orden alguno. También es la forma que adopta el pelo de los señores que utilizan por mucho tiempo el sombrero.
Zambutir: Es una acción similar a Atarrasgar, meter, introducir, solo que zambutir es un enterramiento menos intenso, tiene algo de viscosidad, blandito.
Por lo pronto estos son algunos términos villacosenses que he puesto a su consideración. Espero sus comentarios para continuar con el segundo volumen de este Dipsionario Rupéstrico.
Muchas Gracias.
Ansina: Expresión que se utiliza para afirmar, es lo mismo que así, para dar más énfasis se combina con mesmamente.
Antípora: Es una adaptación a la palabra antípoda, que refiere al sitio geográfico contrario del planeta, pero nuestra palabra antípora se utiliza para categorizar a una persona que esta llevando la contraria, que es negativo, que no está de acuerdo con el colectivo, o incluso a alguien que se destaque por innovador o creativo.
Atarrasgar: Es un sinónimo de introducir, nomas que con más enjundia, con fuerza.
Añusgar: Acción y efecto de atorarse el migajón del bolillo en el cogote, esto, debido a que los bolillos de los Cháirez están demasiado apelmazados (estilo ahoga - perros) o bien por no tener líquido suficiente para que se deslice suavemente dicho bocado (de preferencia coca).
Bóñiga: Es una especie de sustancia que emiten los animales, producto de su desarrollo digestivo, por el lado contrario a donde comen. También se le llama estiércol (a un conjunto de bóñigas)
Entreverar: Es una forma de acomodar las cosas, es parecido a "entrelazar" o en las pláticas de adultos a "entrepiernar"
Horcón: Esta palabra refiere a una parte del cuerpo humano, a la parte central del tórax, debajo del esternón, o la boca del estómago. Cuando da un dolor punzante en este sitio se dice "hay, me dolió el horcón", también hay quien dice "me duele el hijo" (ya que al persignarse es donde se menciona al hijo).
Mogote: Pareciera que hace referencia a un moco grandote, pero no, el mogote es una agrupación de nopales y matorrales que sirven para dar cobijo a un corral.
Mojonera: Esta también parece que relaciona a un montón de cacas, de mojones, pero tampoco es eso, una mojonera es una pequeña construcción regularmente cilíndrica, hecha de piedra, que sirve para delimitar las esquinas de los terrenos rurales.
Pensuliento: Persona que abusa del pensamiento, que piensa mucho.
Popocha: No tiene nada que ver con popó ni nada de eso, las popochas son unos animalitos que crecen en los estanques de agua; son pequeños, (menos de un centímetro) de forma de un bastoncito corto y se desplazan hacia el fondo del agua mediante simpáticas y veloces maromas. Las húngaras enseñaron a los vecinos de chupaderos la manera de comerse a estos insectos acuáticos.
Tazolera: Es un conglomerado de pastura seca, amontonada sin orden alguno. También es la forma que adopta el pelo de los señores que utilizan por mucho tiempo el sombrero.
Zambutir: Es una acción similar a Atarrasgar, meter, introducir, solo que zambutir es un enterramiento menos intenso, tiene algo de viscosidad, blandito.
Por lo pronto estos son algunos términos villacosenses que he puesto a su consideración. Espero sus comentarios para continuar con el segundo volumen de este Dipsionario Rupéstrico.
Muchas Gracias.
Comentarios
Publicar un comentario